Viajar en avión después de una Trombosis (TVP)
- Sol
- 26 ago 2018
- 3 Min. de lectura

Cuando estaba embarazada de 28 semanas tuve una trombosis o también conocido como TVP (Trombosis venosa profunda).
Empecemos por ¿qué es un TVP? La trombosis venosa profunda o TVP, es un coágulo sanguíneo que se forma en una vena profunda en el cuerpo. Suele ocurrir en las piernas o los muslos. Si la vena se inflama, esta condición se llama tromboflebitis. Una trombosis venosa profunda, puede desprenderse y causar un problema serio en los pulmones conocido como embolia pulmonar, un infarto o un derrame.
Como habrán leído es un hermoso diagnóstico para una embarazada de 28 semanas (sarcasmo), ya que existía riesgo de que el coágulo se moviera y me produjese una embolia pulmonar o un infarto. Todo esto con el riesgo además de tener que realizar una cesárea de urgencia y tener un bebé super prematuro.
Desde el día que caí en la guardia y me diagnosticaron la trombosis me anticuagularon con heparina de bajo peso molecular 2 veces por día (fueron aumentando la dosis, siempre controlándola en los valores en sangre). Estuve 10 días internada y reposo hasta la semana 38 de embarazo que nació mi bebe con cesaría programada. Por suerte la historia tuvo final feliz, mi bebe sin ninguna secuela por este episodio. Pero yo con un antecedente de por vida, 29 años y un TVP.
¿que implica entonces haber tenido un TVP a la hora de viajar en avión?
Permanecer muchas horas sentada en la misma posición + la presión atmosférica del avión son un combo muy contraproducente. Por lo cual como precaución se aconseja a los pacientes que hayan sufrido TVP anticuagularse si van a realizar viajes en avión mayores a 8 horas y además usar medias de compresión, suelen comprarse en casas de ortopedia (las que aconsejan los hematólogos).
Se que hay algunas marcas que venden medias para los viajeros para prevenir el “síndrome de clase turista” o “trombosis del viajero” (sufrir un TVP durante un vuelo), pero no se si son los mas aconsejable para pacientes que ya sufrieron TVP.
Si tenés algún familiar que haya tenido un TVP, tenga trombofilia o algún problema de coagulación, es recomendable que consultes con un hematólogo para saber si hay posibilidades o riesgo de que vos también lo tengas.
Les resumo mis viajes en avion post TVP (igualmente siempre consulta con tu hematólogo):
Viaje a Chile: 1 hora y media de vuelo – sin anticuagularme (no tuve ninguna molestia)
Viaje a Río de Janeiro: 3 horas de vuelo - sin anticuagularme (no tuve ninguna molestia)
Viaje a Cancún (México) con escala en Lima: Vuelo de 4 horas + escala 2 horas + vuelo 5 horas. A pesar de que el vuelo no eran 8 horas seguidas sino con escala, decidí de todas formas anticuagularme. Además porque viajábamos con mi hijo a upa y el peso de él encima de mis piernas no era lo mejor.
Viaje a Londres con escala en San Pablo: Vuelo de 3 horas + escala de 3 horas + vuelo de 10 horas.
En este caso decidí anticuagularme apenas llegue a San Pablo. No se si por la presión del vuelo anterior, o porque los asientos de LATAM eran muy chicos (a pesar de que elegi pasillo), pero la pase terriblemente mal. Sentí las piernas hinchadas todo el vuelo (error mio además que no me compre las medias de compresión), asi que cada 1 hora me paraba y me ponía a estirar las piernas. La pase feo la verdad.
A la vuelta como tenia el vuelo mas largo primero me anticuagule en Londres. Viaje sin sentir las piernas hinchadas, mucho más cómoda por suerte porque los asientos en British airways tiene un poco más de espacio que en LATAM. Además tome mucha agua durante todo el vuelo y eso también ayuda.
Mis recomendaciones:
Consultar con su hematólogo porque cada caso es un mundo, si es que tienen que anticuagularse siempre o solo en vuelos mayores de 8 horas.
Comprarse las medias de comprensión y usarlas en todos los vuelos.
Elegir asiento en el pasillo. Si eras #teamventana ahora vas a ser #teampasillo. Mucho mas cómodo para estirar las piernas y poder pararte a estirar cada una hora si es posible.
Hidratarse mucho (agua, no alcohol) durante todo el vuelo. El estar hidratado ayuda a que circule mejor la sangre.
Duda existencial ¿Como llevamos las inyecciones de Heparina?
Obviamente en el equipaje de mano! Cartera o mochila. Yo pedí resumen de mi historia clínica a mi hematóloga por las dudas, nunca me lo pidieron ni me preguntaron que llevaba ni tuve que abrir mi valija en ninguno de los siguientes controles de aeropuertos: Lima, ni en Cancún, ni en San Pablo, ni en Rio de Janeiro ni en Londres al pasar las jeringas/inyecciones de heparina.
Espero les sean útiles mi historia y mis recomendaciones!
Commentaires