top of page

Salento, eje cafetero Colombiano

  • Foto del escritor: Zule
    Zule
  • 2 may 2019
  • 2 Min. de lectura

¿Cómo viajar de Armenia a Salento ?

Continuando nuestro recorrido, nos trasladamos en taxi hasta la terminal de buses, y de ahí tomamos una buseta desde Armenia a Salento, por un costo de COP 4.700, y una duración aproximada de una hora. Otra forma podría haber sido viajar en taxi, aunque mucho más costosa, si hubiéramos sido más de dos personas hubiera convenido alquilar un auto, el costo beneficio y la autonomía que te brinda un vehículo lo justifica plenamente.


¿Dónde dormir y comer en Salento?

Cuando llegamos a Salento, nos quedamos maravillados, es un pueblo muy pintoresco, cuya arquitectura se asimila a los pueblos antioqueños, con coloridas casitas coloniales, con balcones sobresaliendo adornados con plantas y flores, una belleza para fotografiar cada detalle de sus callecitas. Salento es un lugar muy turístico, por lo que podrán encontrar gran cantidad de hospedajes de todas las categorías y para todos los gustos.



Ya instalados en nuestro bonito y cómodo Apart “Salento pequeño hotel, ubicado a cuatro cuadras de la Plaza Bolívar, decidimos ir a buscar donde almorzar las famosas truchas de Salento, encontrarán una amplia oferta de restaurantes, todos muy cerca, alrededor de la plaza principal. Los precios van desde COP 14.000 una trucha dorada (a la plancha) con los siguientes acompañamientos: arroz, plátano, arepa, frijoles y ensalada, para los de buen apetito, pueden elegir las que vienen con todo ese acompañamiento más la trucha no viene sola, sino que puede ser al ajillo, con crema de camarones, con verduras, etc., agregan además una sopa de pescado y un jugo de mango, fresa o limonada, este menú cuesta alrededor de COP 30.000, hay muchos restaurantes, nosotros fuimos “Como en casa”, otro también recomendable “Donde Laurita”.



Recorriendo Salento

Después del almuerzo, fuimos a visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y la Plaza Bolívar, donde se encontraban estacionados los jeep que partían para distintas excursiones, como a las Fincas cafeteras, donde te explican todo el proceso del café, algunas de la zona para visitar son Finca El Ocaso y Finca Don Elias. Ahí averiguamos para ir al Valle de Cocora, los jeeps salen cada hora a partir de las 6,30 y no hace falta reservar. Luego, nos dirigimos a recorrer los distintos negocios de artesanías y souvenirs de la calle principal cuyo nombre es Calle Real, donde al final de la misma se encuentra una empinada escalera de 238 escalones en la que transitas un Vía Crucis con escenas del mismo, mientras vas ascendiendo hasta llegar al Ecoparque el Mirador y Alto de la Cruz , este último con vista al Pueblo, y desde allí arriba, por un camino se puede acceder al otro Mirador desde donde se puede apreciar, un precioso valle y el serpenteante río Quindío, desde allí bajar resultó más sencillo, por la carrera 4 que tiene poca pendiente.


A los que disfrutan del café y probar cosas hechas con el, podemos recomendarles unos turrones de café blandos muy ricos, como también los granos de café tostado cubiertos de chocolate, ambos productos son muy livianos, económicos y excelentes para traer de souvenirs, y si les gustan los licores, hacen uno de sabor a café y whisky tipo Baileys en botella de plástico liviano también, y con una linda presentación para regalo.



Comments


  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter
Suscribirte a nuestro Blog

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page